lunes, 23 de noviembre de 2015
África también existe
Estamos con vosotros. Con el pueblo de Malí.
Con todas y cada una de las víctimas de la barbarie y la sinrazón.
lunes, 16 de noviembre de 2015
miércoles, 11 de noviembre de 2015
"Las flores no sangran"

Autor: Alexis Ravelo
Novela negra
Editorial ALREVÉS, S.L.
2ª edición, febrero de 2015
336 páginas.
BIOGRAFÍA
Alexis Ravelo (Las Palmas de Gran Canaria, 1971) es un escritor canario especialmente destacado en el campo de la novela negra, el cuento y el microrrelato.
Cursó estudios de Filosofía en la UNED y fue alumno de talleres de narrativa impartidos por Mario Merlino, Augusto Monterroso y Alfredo Bryce Echenique.
Ha escrito espectáculos teatrales y guiones para programas infantiles de televisión, y es cofundador de la revista literaria La Plazuela de las letras. En la actualidad combina estas actividades con su amplia producción literaria, además de su columna de opinión en el periódico digital Canarias ahora, e imparte diversos talleres literarios.
En el año 2000 publicó su primer libro de relatos Segundas personas, a la que siguieron Ceremonias de interior (2006) y Algunos textículos (2007).
También ha publicado varias obras destinadas al público infantil y juvenil, entre las que destacan La princesa cautiva, Historia del bufón Alegre Contador y Los perros de agosto.
En cuanto a novelas, debutó con Tres funerales para Eladio Monroy, en 2006, a la que siguieron La noche de piedra (2007), Sólo los muertos (2008), Los tipos duros no leen poesía, Los días de mercurio (2010) y Morir despacio.
El éxito y el reconocimiento unánime le llegó con su siguiente novela, la aclamada La estrategia del pequinés (2013), con la que conquistó el Premio Hammett a la mejor novela negra del año.
Sus últimas obras publicadas son La última tumba (Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe) y Las flores no sangran.
SINOPSIS
Si alguien decidiera crear una lista de crímenes idiotas, un secuestro exprés en una isla solo figuraría después de un atraco a una comisaría o a un banco de semen, de ahí que constituya sin duda la fechoría más absurda del mundo. Y eso es precisamente lo que deciden llevar a cabo Lola, el Marqués, el Flipao y el Salvaje, en un plan infalible que además es muy sencillo de ejecutar, al menos sobre el papel.
Pero Gran Canaria es una isla rodeada de agua por todas partes menos por una, que se llama Isidro Padrón, un hampón disfrazado de empresario que a su vez despacha con un ruso que no tiene nombre, y si lo tiene nadie lo dice, por lo que pueda pasar. Desbaratar el plan de cuatro malhechores de pacotilla entra dentro de lo factible. Para él es cosa fácil, aunque también en teoría.
Lo que todos ignoran es que en apenas veinticuatro horas ninguno de ellos será como es ahora, porque habrán abierto la puerta del infierno.
COMENTARIO
Novela negra con toques de humor. Trama policíaca con dosis de crítica social. Todo eso y mucho más es lo que ofrece Alexis Ravelo a aquel que se adente en esta historia en la que aparece "lo mejorcito" de la sociedad. De la sociedad canaria en este caso, aunque bien podría estar ambientada en cualquier otro lugar de nuestro país.
Rateros de tres al cuarto metidos en "negocios" que les vienen demasiado grandes. Empresarios de éxito que tienen mucho que ocultar. Políticos sin escrúpulos siempre dispuestos a hacer favores a todo aquel que esté dispuesto a pagar por ellos. Mafiosos internacionales al servicio de cualquiera con líquido para asumir sus tarifas. Personajes que se aprovechan de todo para vivir en una situación acomodada y sin ninguna preocupación, a costa de no plantearse ni el cómo ni a cambio de qué. Todos ellos conviven en esta historia (como casi todas, pura ficción), pero que se asemeja demasiado a lo que podemos ver a diario en los informativos de cualquier cadena de televisión.
"Chiquilla, ¿tú no lees los periódicos? ¿No sabes en qué país vives? Aquí quien no paga no pilla. Todas las empresas tienen una caja B para untar a los que reparten el queso. Todas las que triunfan. Las que no pagan, no aguantan mucho. Son putos perdedores (...) Aquí el corazón no pinta un carajo, Diana. El dinero, dinero es. No me interesa de dónde venga, sino para lo que sirve". Páginas 299-300.
Todo ello con un tono humorístico muy bien conseguido, que ayuda al lector a sobrellevar la crudeza de algunas de las situaciones que se relatan. A eso contribuye la gran cantidad de expresiones y el acento típicamente canario (y en algunos casos argentino) que utilizan los personajes al hablar.
"Lola pensó que una garantía del Zurdo tenía más o menos el mismo valor que una mierda pinchada en un palo un lunes por la tarde". Página 113.
"Toda la vida andando entre el malevaje para que al final te cague a tiros un aficionado". Página 254.
Rateros de tres al cuarto metidos en "negocios" que les vienen demasiado grandes. Empresarios de éxito que tienen mucho que ocultar. Políticos sin escrúpulos siempre dispuestos a hacer favores a todo aquel que esté dispuesto a pagar por ellos. Mafiosos internacionales al servicio de cualquiera con líquido para asumir sus tarifas. Personajes que se aprovechan de todo para vivir en una situación acomodada y sin ninguna preocupación, a costa de no plantearse ni el cómo ni a cambio de qué. Todos ellos conviven en esta historia (como casi todas, pura ficción), pero que se asemeja demasiado a lo que podemos ver a diario en los informativos de cualquier cadena de televisión.
"Chiquilla, ¿tú no lees los periódicos? ¿No sabes en qué país vives? Aquí quien no paga no pilla. Todas las empresas tienen una caja B para untar a los que reparten el queso. Todas las que triunfan. Las que no pagan, no aguantan mucho. Son putos perdedores (...) Aquí el corazón no pinta un carajo, Diana. El dinero, dinero es. No me interesa de dónde venga, sino para lo que sirve". Páginas 299-300.
Todo ello con un tono humorístico muy bien conseguido, que ayuda al lector a sobrellevar la crudeza de algunas de las situaciones que se relatan. A eso contribuye la gran cantidad de expresiones y el acento típicamente canario (y en algunos casos argentino) que utilizan los personajes al hablar.
"Lola pensó que una garantía del Zurdo tenía más o menos el mismo valor que una mierda pinchada en un palo un lunes por la tarde". Página 113.
"Toda la vida andando entre el malevaje para que al final te cague a tiros un aficionado". Página 254.
Por continuar con los tópicos, uno se imagina al autor con una botellita de Firgas (para ayudar a digerir el buchito de Areucas que se acaba de tomar), junto a un cenicero humeante donde se consume el penúltimo Kruger del día, revisando lo escrito y buscando la mejor ubicación para incluir un par de pullas* dedicadas a una escritora de éxito. O a uno de sus libros, por mejor decir.
*Quien tenga curiosidad puede encontralas en las páginas 154 y 234.
Se trata de una novela ágil, muy dinámica, en la que predomina la acción. Que llega a ser trepidante en algunas escenas. Se nota la experiencia del autor como guionista teatral y televisivo. A lo largo de todo el libro nos vemos inmersos en la historia, envueltos en el agradable clima canario, mientras la acción va saltando de un escenario a otro. Casi podemos "ver" a los personajes moverse a toda velocidad, circulando de un lugar a otro de la isla -de la ciudad a las zonas de interior; de chalets de lujo a las urbanizaciones que la crisis dejó a medio construir-, al ritmo que marca el ron, la sangre y el dinero.
"Cuando te reunes con gente como Toñi Vidanes no hay que escatimar en gastos, no hay que ahorrarse esfuerzo alguno en demostrar que tienes más pasta que nadie, que ellos no son más que gusanos comparados contigo, porque a veces los gusanos sienten la tentación de convertirse en mariposas y entonces hay que aplastarlos. Por eso siempre es mejor dejarles claro que ellos jamás pasarán de capullos". Página 25.
Quizá la única pega que le pondría es la gran cantidad de personajes que van apareciendo a lo largo de la trama -intercalándose en distintas escenas y mezclándose en otras- que a veces pueden llegar a confundirnos. Sobre todo teniendo en cuenta que muchos de ellos aparecen indistintamente con sus nombres y/o sus apodos, y que para algunos se utilizan varios sobrenombres dependiendo de dónde y con quién estén hablando.
Un buen libro, con un estupendo título, de un autor que maneja con maestría el oficio de escribir. Que se nota que disfruta haciéndolo y que es capaz de combinar varios géneros en una misma historia.
*Quien tenga curiosidad puede encontralas en las páginas 154 y 234.
Se trata de una novela ágil, muy dinámica, en la que predomina la acción. Que llega a ser trepidante en algunas escenas. Se nota la experiencia del autor como guionista teatral y televisivo. A lo largo de todo el libro nos vemos inmersos en la historia, envueltos en el agradable clima canario, mientras la acción va saltando de un escenario a otro. Casi podemos "ver" a los personajes moverse a toda velocidad, circulando de un lugar a otro de la isla -de la ciudad a las zonas de interior; de chalets de lujo a las urbanizaciones que la crisis dejó a medio construir-, al ritmo que marca el ron, la sangre y el dinero.
"Cuando te reunes con gente como Toñi Vidanes no hay que escatimar en gastos, no hay que ahorrarse esfuerzo alguno en demostrar que tienes más pasta que nadie, que ellos no son más que gusanos comparados contigo, porque a veces los gusanos sienten la tentación de convertirse en mariposas y entonces hay que aplastarlos. Por eso siempre es mejor dejarles claro que ellos jamás pasarán de capullos". Página 25.
Quizá la única pega que le pondría es la gran cantidad de personajes que van apareciendo a lo largo de la trama -intercalándose en distintas escenas y mezclándose en otras- que a veces pueden llegar a confundirnos. Sobre todo teniendo en cuenta que muchos de ellos aparecen indistintamente con sus nombres y/o sus apodos, y que para algunos se utilizan varios sobrenombres dependiendo de dónde y con quién estén hablando.
Un buen libro, con un estupendo título, de un autor que maneja con maestría el oficio de escribir. Que se nota que disfruta haciéndolo y que es capaz de combinar varios géneros en una misma historia.
* Próxima lectura: El silencio del pantano, de Juanjo Braulio.
viernes, 30 de octubre de 2015
"El mapa y el territorio"

Título original: La carte et le territoire
Traducción de Jaime Zulaika
Narrativa
Editorial Anagrama
Panorama de narrativas
Primera edición: septiembre 2011
377 páginas.
BIOGRAFÍA
Michel Thomas (isla de La Reunión, Francia, 26 de febrero de 1958), conocido como Michel Houellebecq es un poeta, novelista y ensayista francés.
Hijo de unos padres atípicos que, al parecer, se desentendieron de él desde muy pequeño, pasó su infancia y adolescencia con su abuela paterna, de la cual adoptó el apellido como pseudónimo. De este hecho biográfico nacen algunos de los temas recurrentes en su obra, como la fijación en las miserias afectivas del hombre contemporáneo.
En toda su obra queda patente la influencia recibida (y reconocida por el propio Houellebecq) de autores tales como el Marqués de Sade, Aldous Huxley, Lovecraft y Louis-Ferdinand Céline.
Su primer libro publicado, Ampliación del campo de batalla (1994), constituyó todo un fenómeno editorial, siendo uno de los más vendidos del año en Francia y se tradujo a numerosas lenguas.
En 1998 apareció Las partículas elementales (ver reseña) obra con la que consiguió el Premio Noviembre. Ese mismo año obtuvo el Premio Nacional de las Letras para jóvenes talentos.
Su tercera novela Plataforma (2001) le convirtió definitivamente en estrella mediática. Traducida a más de 25 lenguas le convirtió en objeto de una agria polémica en torno a su supuesta islamofobia.
Sus últimas obras publicadas han sido La posibilidad de una isla (2005), El mapa y el territorio (2010), galardonada con el premio GONCOURT y traducida en 38 paises, y Sumisión (2015). Todas sus novelas han sido publicadas en España por la editorial Anagrama.
SINOPSIS
Si el protagonista de esta novela, Jed Martin, tuviera que contarnos de qué va la historia, tal vez comenzaría por relatarnos algo tan doméstico como la avería de un calentador de gas y las dificultades para localizar a alguien dispuesto a repararlo y que cumpliera en los plazos.
También nos hablaría de su padre, un reconocido arquitecto con quien compartió muchas solitarias noches navideñas; y de Olga, una estupenda mujer (rusa para más señas) a la que conoció al principio de su carrera, en la primera exposición que realizó como fotógrafo de "mapas de carreteras".
De su éxito posterior con la serie de oficios, consistente en retratos de personalidades de primer nivel internacional captados en el ejercicio de sus profesiones (y entre quienes aparece el escritor Michel Houellebecq como un personaje importante en la historia).
Finalmente nos hablaría de su colaboración con el comisario Jasselin en la investigación de un brutal asesinato y como ya, solo al final de su vida, conseguirá alcanzar cierta serenidad.
El mundo del arte y sus recovecos, donde se entremezclan la fama y el dinero con el trabajo y el amor; la muerte, la relación con su padre... Todo ello en una Francia convertida en un territorio turístico.
COMENTARIO
Bajo el formato de un libro autobiográfico, y a través de la vida de un artista dedicado a la pintura y la fotografía, el autor nos ofrece una amplia reflexión sobre el mundo del arte y todo lo que le rodea: desde los autores a los galeristas, pasando por representantes, aficionados, supuestos expertos y demás fauna "intelectualoide".
Eso en la primera parte del libro, porque a continuación la temática cambia radicalmente. Se da cuenta de un asesinato, en el que la víctima además sufre brutales mutilaciones. Lo que hasta ese momento era una biografía bastante amable se convierte en una novela policíaca, desarrolándose la investigación del citado asesinato.
Como curiosidad cabe destacar que el propio autor aparece como un personaje de la historia, en principio como un secundario más para posteriormente constituirse, muy a su pesar, en el sujeto pasivo de la acción.
"¿Qué
es lo que define a un hombre? ¿Cual es la primera pregunta que se le
hace a un hombre cuando quieres informarte de su estado? En algunas
sociedades le preguntan primero si está casado; si tiene hijos; en las
nuestras, se le pregunta en primer lugar por su profesión. Lo que define
ante todo al hombre occidental es el puesto que ocupa en el proceso de
producción, y no su estatuto de reproductor". Página 138.
Con un ritmo bastante ágil y un lenguaje no demasiado rebuscado, la trama aparece jalonada de innumerables disertaciones más o menos extensas (en ocasiones ocupando un par de páginas cada una) sobre los temas más diversos y sin relación aparente unos con otros: desde las funciones, atribuciones e incluso remuneración de los comisarios de policía, pasando por la vida y reproducción de la mosca común (musca domestica), la descripción detallada de todo tipo de instrumentos fotográficos y materiales pictóricos utilizados por el protagonista, alguna enfermedad (dos páginas describiendo qué es la oligospermia), la comparativa entre algunas razas de perros o la descripción detallada de un modelo de Audi comparado con las prestaciones de los Mercedes. Todos ellos ejemplos de las curiosas reflexiones que nos regala el autor por boca del protagonista.
"La vida te ofrece una oportunidad a veces, pero cuando eres demasiado cobarde o indeciso para aprovecharla, la vida recoge sus cartas. Hay un momento para hacer las cosas y para alcanzar una felicidad posible, ese momento dura algunos días, a veces unas semanas e incluso unos meses, pero solo se presenta una única vez, y si quieres rectificar más tarde es simplemente imposible, ya no queda sitio para la esperanza, la creencia y la fe, subsiste una resignación suave, una piedad recíproca y entristecida, la sensación inútil y justa de que podría haber ocurrido algo, de que sencillamente uno se ha mostrado indigno del don que le acaban de hacer". Página 220.
Un libro curioso, en el que autor critica el modelo de vida de la sociedad occidental actual y en la que incluso se atreve a hacer alguna que otra predicción sobre lo que ocurrirá en un futuro no demasiado lejano.
No es un libro que enamore, pero se deja leer. Interesante.
* Próxima lectura: Las flores no sangran, de Alexis Ravelo.
miércoles, 21 de octubre de 2015
"28 días"

Autor: David Safier
Título original: 28 Tage lang
Traducción: María José Díez Pérez
Ficción histórica.
Editorial: Seix Barral
Biblioteca Formentor
Año 2014
416 páginas.
BIOGRAFÍA
Nacido en Bremen (Alemania) el 13 de diciembre de 1966, David Safier es un guionista y novelista alemán. Estudió periodismo y se formó profesionalmente en la radio y la televisión.
Su trayectoria como guionista de televisión -donde destacan las series "Mi vida y yo", "Nicola" y la comedia de situación "Berlín, Berlín"- ha sido galardonada con diversos premios, entre los que destaca un Emmy a la mejor comedia internacional.
Su primera novela "Maldito Karma" (2007) fue todo un éxito a nivel internacional. Posteriormente "Jesús me quiere" (2008) y "Yo, mi, me... contigo" (2010) lo confirmaron como uno de los autores más divertidos y prometedores del panorama literario actual. "Una familia feliz" (2011) será próximamente convertida en película de animación.
Sus últimas obras publicadas son "¡Muuu!" (2012) y la más reciente "28 días" (2014), con la que el autor ha dado un giro radical a su carrera literaria, en lo referente a la temática que aborda y al tono de sus historias.
Su trayectoria como guionista de televisión -donde destacan las series "Mi vida y yo", "Nicola" y la comedia de situación "Berlín, Berlín"- ha sido galardonada con diversos premios, entre los que destaca un Emmy a la mejor comedia internacional.
Su primera novela "Maldito Karma" (2007) fue todo un éxito a nivel internacional. Posteriormente "Jesús me quiere" (2008) y "Yo, mi, me... contigo" (2010) lo confirmaron como uno de los autores más divertidos y prometedores del panorama literario actual. "Una familia feliz" (2011) será próximamente convertida en película de animación.
Sus últimas obras publicadas son "¡Muuu!" (2012) y la más reciente "28 días" (2014), con la que el autor ha dado un giro radical a su carrera literaria, en lo referente a la temática que aborda y al tono de sus historias.
SINOPSIS
Varsovia, 1943. Mira, una chica de 16 años, sobrevive como puede en el gueto de Varsovia, dedicándose al contrabando de alimentos. Su único objetivo es proteger a su hermana pequeña, Hannah.
Cuando empiezan a deportar a los habitantes del gueto a los campos de concentración, Mira se une a la Resistencia. Juntos consiguen hacer frente a las SS mucho más tiempo de lo imaginado. 28 días. 28 días en los que Mira experimentará la traición, el sufrimiento y la felicidad.
28 días para vivir toda una vida.
28 días para descubrir el amor verdadero.
28 días para convertirse en una leyenda.
28 días para contestar la mayor de las preguntas: ¿qué clase de persona quieres ser?
Cuando empiezan a deportar a los habitantes del gueto a los campos de concentración, Mira se une a la Resistencia. Juntos consiguen hacer frente a las SS mucho más tiempo de lo imaginado. 28 días. 28 días en los que Mira experimentará la traición, el sufrimiento y la felicidad.
28 días para vivir toda una vida.
28 días para descubrir el amor verdadero.
28 días para convertirse en una leyenda.
28 días para contestar la mayor de las preguntas: ¿qué clase de persona quieres ser?
COMENTARIO
Hasta la aparición de este libro, las historias de David Safier se habían movido (sabiamente, si nos atenemos al éxito de ventas de sus libros anteriores) en los mundos del humor y la fantasía. Historias dulces, amables, que destilan buen humor y buen rollo.
Nada que ver con el libro que nos ocupa. En esta ocasión Safier cambia el tono, el contexto y la ambientación para adentrarse en el drama, en la intransigencia, en la desesperación. En el horror.
"Yo no creía en la religión. Ni en la política. Y menos aún en los adultos. Solo creía en la supervivencia". Capítulo 1.
Los 28 días del título hacen referencia al tiempo que los miembros de la resistencia judía en el gueto de Varsovia fueron capaces de subsistir a la devastación sistemática llevada a cabo por los soldados alemanes.
"Nosotros éramos bacilos que había que aniquilar. Nada más. No éramos dignos ni de consideración ni de afecto. Por descontado, no de afecto. Solo éramos un fastidio. Un gran fastidio". Capítulo 15.
A través del relato en primera persona de una joven judía, vamos conociendo el día a día de los miles de personas que fueron víctimas del horror, que fueron desposeídos de todas sus pertenencias. Recluidos en una pequeña parte de la ciudad (familias enteras hacinadas en unos pocos metros), detenidas, golpeadas y/o asesinadas sin ningún motivo en plena calle u obligadas a subir a unos trenes que les llevarían al mismísimo infierno.
Una parte importante del relato narra las distintas reacciones que hubo entre las víctimas de aquella dramática situación: desde aquellos que se revelaron ante los hechos y lucharon, en la medida de sus posibilidades, contra los alemanes, a los colaboracionistas que decidieron unirse a los invasores a costa de lo que fuera con tal de salvar el pellejo, pasando por quienes, superados por la situación, tan solo eran capaces de intentar sobrevivir y esperar a que llegara el final.
"Cogí unos prismáticos y vi que en la zona polaca la vida seguía su curso con absoluta normalidad. la gente iba a trabajar, los vendedores ofrecían sus productos, los coches circulaban por las calles, y todo ello a tan solo unos cientos de metros.
En nuestro lado se libraba una guerra, y los polacos se comportaban como si todo ello sucediera en otro planeta. Marte. Júpiter. Urano". Capítulo 58.
"Me acostumbré a los combates diarios, al peligro, también a matar, e incluso a que de cada operación volvieran menos. Sin embargo, no era capaz de acostumbrarme a seguir viva día tras día. Si al inicio del levantamiento eso me estimulaba, ahora, sobe todo, me producía cansancio". Capítulo 64.
Los hechos que se narran son históricos (ocurrieron realmente), aunque su protagonista sea un personaje inventado. Mira no existió, pero sí otros cientos o miles de personas como ella que vivieron en primera persona el horror, la desesperación y la muerte. Esta mezcla de ficción y realidad que sobrevuela toda la obra se ve realzada por la combinación de los dos planos que se van intercalando en la narración. Todo lo que les va ocurriendo a los personajes que "viven" la historia -judíos, soldados, víctimas, colaboracionistas-, está espolvoreado por las pequeñas dosis de mágia y ensoñación (el mundo de las 777 islas, el capitán zanahoria, la isla de los espejos...) de los relatos que la pequeña Hannah le cuenta a Mira, y que más tarde será la propia Mira quien se los cuente a Hannah.
Nos encontramos ante un libro estupendo, en el que se cuenta una historia de supervivencia dentro de la más profunda desolación. Narrada de forma sencilla y directa, con la crudeza que el tema requiere pero sin recrearse innecesariamente en los detalles más dramáticos y en la que, pese al tono general de tristeza y desolación en el que se mueve toda la narración, también aparecen pequeñas dosis de esperanza. Y es que, aún en los peores momentos y en las situaciones más difíciles afortunadamente siempre habrá personas dispuestas a luchar. A no dejarse vencer, a hacer frente a las injusticias y a intentar ayudar a los demás aunque sea a costa de sus propias vidas.
Con esta historia David Safier me ha sorprendido muy gratamente. He sufrido y he disfrutado como hacía tiempo que no lo hacía con un libro.
Para mi es, sin duda, una de las mejores lecturas de la temporada. Totalmente recomendable.
Nada que ver con el libro que nos ocupa. En esta ocasión Safier cambia el tono, el contexto y la ambientación para adentrarse en el drama, en la intransigencia, en la desesperación. En el horror.
"Yo no creía en la religión. Ni en la política. Y menos aún en los adultos. Solo creía en la supervivencia". Capítulo 1.
Los 28 días del título hacen referencia al tiempo que los miembros de la resistencia judía en el gueto de Varsovia fueron capaces de subsistir a la devastación sistemática llevada a cabo por los soldados alemanes.
"Nosotros éramos bacilos que había que aniquilar. Nada más. No éramos dignos ni de consideración ni de afecto. Por descontado, no de afecto. Solo éramos un fastidio. Un gran fastidio". Capítulo 15.
A través del relato en primera persona de una joven judía, vamos conociendo el día a día de los miles de personas que fueron víctimas del horror, que fueron desposeídos de todas sus pertenencias. Recluidos en una pequeña parte de la ciudad (familias enteras hacinadas en unos pocos metros), detenidas, golpeadas y/o asesinadas sin ningún motivo en plena calle u obligadas a subir a unos trenes que les llevarían al mismísimo infierno.
Una parte importante del relato narra las distintas reacciones que hubo entre las víctimas de aquella dramática situación: desde aquellos que se revelaron ante los hechos y lucharon, en la medida de sus posibilidades, contra los alemanes, a los colaboracionistas que decidieron unirse a los invasores a costa de lo que fuera con tal de salvar el pellejo, pasando por quienes, superados por la situación, tan solo eran capaces de intentar sobrevivir y esperar a que llegara el final.
"Cogí unos prismáticos y vi que en la zona polaca la vida seguía su curso con absoluta normalidad. la gente iba a trabajar, los vendedores ofrecían sus productos, los coches circulaban por las calles, y todo ello a tan solo unos cientos de metros.
En nuestro lado se libraba una guerra, y los polacos se comportaban como si todo ello sucediera en otro planeta. Marte. Júpiter. Urano". Capítulo 58.
"Me acostumbré a los combates diarios, al peligro, también a matar, e incluso a que de cada operación volvieran menos. Sin embargo, no era capaz de acostumbrarme a seguir viva día tras día. Si al inicio del levantamiento eso me estimulaba, ahora, sobe todo, me producía cansancio". Capítulo 64.
Los hechos que se narran son históricos (ocurrieron realmente), aunque su protagonista sea un personaje inventado. Mira no existió, pero sí otros cientos o miles de personas como ella que vivieron en primera persona el horror, la desesperación y la muerte. Esta mezcla de ficción y realidad que sobrevuela toda la obra se ve realzada por la combinación de los dos planos que se van intercalando en la narración. Todo lo que les va ocurriendo a los personajes que "viven" la historia -judíos, soldados, víctimas, colaboracionistas-, está espolvoreado por las pequeñas dosis de mágia y ensoñación (el mundo de las 777 islas, el capitán zanahoria, la isla de los espejos...) de los relatos que la pequeña Hannah le cuenta a Mira, y que más tarde será la propia Mira quien se los cuente a Hannah.
Nos encontramos ante un libro estupendo, en el que se cuenta una historia de supervivencia dentro de la más profunda desolación. Narrada de forma sencilla y directa, con la crudeza que el tema requiere pero sin recrearse innecesariamente en los detalles más dramáticos y en la que, pese al tono general de tristeza y desolación en el que se mueve toda la narración, también aparecen pequeñas dosis de esperanza. Y es que, aún en los peores momentos y en las situaciones más difíciles afortunadamente siempre habrá personas dispuestas a luchar. A no dejarse vencer, a hacer frente a las injusticias y a intentar ayudar a los demás aunque sea a costa de sus propias vidas.
Con esta historia David Safier me ha sorprendido muy gratamente. He sufrido y he disfrutado como hacía tiempo que no lo hacía con un libro.
Para mi es, sin duda, una de las mejores lecturas de la temporada. Totalmente recomendable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)